Ultimas noticias

La industria asturiana augura cierres de plantas de cogeneración por el recorte de las primas

El recorte que prevé aplicar el Gobierno en el sistema de retribución de la cogeneración eléctrica ha hecho saltar las alarmas en la industria asturiana. Cerca de treinta empresas de la región disponen de este tipo de instalaciones, cuya viabilidad puede quedar en entredicho como consecuencia de la reducción en las primas. El sector reclama al Ministerio de Transición un cambio en la propuesta, además de un plan que facilite el proceso de descarbonización.

El tijeretazo del Gobierno a las retribuciones de la cogeneración supone otro mazazo a la industria asturiana. La propuesta de orden de actualización de las bonificaciones de la cogeneración de energía para 2020 las recorta en un 36% respecto al año anterior.

Una rebaja de tal calibre pone en peligro la viabilidad y, por tanto, la continuidad de buena parte de la treintena de plantas ubicadas en Asturias, como señalan las empresas propietarias. A la caída de las remuneraciones -que implica una subida media del 20% en los costes energéticos- se suma el hecho de que un porcentaje elevado de las instalaciones de la región finaliza en dos años su vida útil, según explica el director general de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), el asturiano Javier Rodríguez Morales.

Tanto es así que Industrias Lácteas Asturianas (Ilas) -cuya denominación comercial es Reny Picot- considera que «la reducción de aportaciones a las cogeneraciones las hace inviables y, con ello, aumentan los costes de la industria láctea consecuentemente».

Otras empresas asentadas en la región también están analizando el impacto, como Nestlé y Hunosa -la hullera cuenta con una planta de cogeneración en la central de La Pereda-, mientras que en Ence se descartan consecuencias, puesto que utiliza biomasa para producir energía eléctrica y térmica y el recorte se centra en otras tecnologías.

El director general de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), el asturiano Javier Rodríguez Morales señala que las empresas quieren invertir, pero, primero, no hay un nuevo marco regulatorio, y, segundo, las retribuciones bajan tanto que a ver quién quiere invertir ‘Si no es rentable, la señal que se da a la industria es fatal’.

Rodríguez hace alusión a la dejadez por parte del Gobierno central tras la reforma realizada por el PP en 2013, que estableció una serie de normas que a la cogeneración le son enormemente lesivas». Por ello, Acogen reclama al Ministerio para la Transición Ecológica que «reconduzca» su propuesta y elabore un plan para acometer la descarbonización en el sector.

Sandra Romero

Sandra Romero Del Cerro. Directora de la revista Energiza. Periodista y responsable del Departamento Administrativo y Comunicación de RENOVETEC INGENIERÍA.

Energiza.org